lunes, 14 de octubre de 2013

El Cristo del Amor bajó del cielo

Más que fortuitas las fotografías que pude tomar el pasado fin de semana en la Parroquia de San Juan, son unas instantáneas del Cristo del Amor en la capilla anexa del Corazón de María. Tras varios años en las alturas del Altar Mayor, puede contemplerse de nuevo el Crucificado a la altura de nuestros ojos. El centro de flores a los pies de la cruz, un gran detalle.

Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente



Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente

Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente
Cristo del Amor actualmente
El motivo por el que el Cristo del Amor se encuentra en la capilla del Corazón de María no es otro que el de unas reformas en el Altar Mayor, por lo que es de suponer que la Imagen del Señor en breve volverá a las alturas de su Altar.

Altar en reformas con el Cristo
Altar en reformas sin el Cristo
Desde su reapertura en la década de los años 70, la Parroquia de San Juan ha reformado en varias ocasiones la apariencia de su Altar Mayor:

Altar Mayor en los años 80
Altar Mayor en el año 2010
Altar Mayor en el año 2012
El Cristo del Amor forma parte de los recuerdos cofrades de mi infancia, pues era la primera Imagen que procesionaba en mi Semana Santa, en la que también se incluía aquel Vía Crucis del Viernes de Dolores por la noche, junto a la Virgen del Silencio. Creo que el tiempo demostrará que fue un error su sustitución por el Vía Crucis Interparroquial.

Vía Crucis del año 1981
Vía Crucis del año 1983
Vía Crucis en los años 90, sobre andas
Por último os muestro dos fotografías curiosas del Cristo del Amor, una formando parte del Monumento al Santísimo Sacramento un Jueves Santo de los años 80 y otra de la misma década, año 1986, junto a la Virgen de las Cruces en la Parroquia de San Juan.

Monumento al Santísimo Sacramento
Virgen de las Cruces en San Juan

jueves, 10 de octubre de 2013

Vuelve la historia, vuelven los arcos

Este año en "La Velá" estamos viviendo una vuelta a los orígenes, tanto la Hermandad de la Virgen de las Cruces como el Ayuntamiento de Don Benito están recuperando elementos del pasado. Sin ir más lejos la portada de este año de la revista "La Velá" es un montaje con fotografías de la década de los 70 del fotógrafo Diego Sánchez Cordero.

Nº 16 de la Revista "La Velá"
Tras uno años sin el tradicional arco de bienvenida, la Concejalía de Turismo le ha recuperado. El nuevo arco, de mayores dimensiones que el anterior, ha sido construido en la Escuela Taller y es coronado por una réplica de la corona de la Virgen.

Arco de bienvenida
Además la Hermandad de la Virgen de las Cruces ha recuperado otro arco, este último más perdido en el tiempo que el de bienvenida, se trata de un arco de flores que rodea a la Imagen de la Virgen durante sus Cultos.

El arco de flores ha recibido duras críticas no solo en los comentarios de las noticias en la "La Revirá", también en otras páginas webs y redes sociales. Sin entrar a valorar mi gusto o no del resultado final con las flores puestas, lo cierto es que personalmente considero todo un acierto la recuperación del arco de flores para los Cultos. El elemento en cuestión le aporta cierto aire glorioso a la Virgen, además de ser un elemento distintivo con respecto a otras Imágenes de la Virgen.

El arco de flores ya fue utilizado en los Cultos a la primitiva Imagen de la Virgen de las Cruces, antes de ser destruida en la Guerra Civil , y en la Novena que se celebraba con la Imagen de la Virgen de las Cruces de Ozanam, en los años en los que no fue trasladada a la Parroquia de Santiago la Imagen actual de la Virgen, obra del escultor dombenitense Pedro Torre-Isunza.

Primitiva Virgen de las Cruces
Virgen de las Cruces de Ozanam
Actual Imagen de la Virgen de las Cruces

martes, 8 de octubre de 2013

Un fin de semana en la calle de Castillo Lastrucci

El pasado fin de semana viajé a Sevilla, junto a unos amigos, para disfrutar de un completísimo fin de semana cofrade, teniendo el honor de hospedarme en un hotel de la calle San Vicente, a escasos metros de la casa donde tenía su taller el imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Es todo un orgullo para un hermano de la Buena Muerte el haber dormido tan cerca de donde Lastrucci empezó a "soñar" a mi Cristo de la Buena Muerte. 

Esta casa, cargada de recuerdos también para otras muchas hermandades, tenía en el año 1939 el número 52 de la calle San Vicente, hoy en día es el número 48 y como curiosidad decir que se alquila.

Contrato del Cristo de la Buena Muerte
Taller de Castillo Lastrucci
Cristo de la Buena Muerte de Don Benito
Taller de Castillo Lastrucci
Durante mi estancia en la capital andaluza asistí a numerosos besamanos y procesiones, principalemnte de Glorias, trayéndome para el recuerdo una gran galería fotográfica y audivisual, que para alegría de vuestros ojos compartiré a continuación:

El sábado tras llegar a Sevilla y desayunar en Triana, junto a la Parroquia de Santa Ana, fuimos al Besamanos de la Virgen del Rosario de la Hermandad de la Macarena. Además encontramos abierto al público el camarín de la Virgen de la Esperanza Macarena y no dudamos en subir a contemplarla de cerca.

Besamanos de la Virgen del Rosario de la Macarena
Perfil de la Virgen de la Macarena
Perfil de la Virgen de la Macarena

En el Círculo Mercantil visité la exposición de enseres y documentos dedicada a la figura de José Bermejo y Carballo, un gran cofrade sevillano, en el 125 aniversario de su muerte.

Exposición de José Bermejo
Exposición de José Bermejo
Por la tarde fuí a ver la Procesión Extraordinaria de la Virgen de la Victoria de la Hermandad de las Cigarreras por su 450 Aniversario Fundacional. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de las Cigarreras en la Cruz de Guía y de la Banda de Música de las Cigarreras tras el Palio.
Procesión de la Virgen de la Victoria
Posteriormente, disfrute lo que no se puede escribir en el Besamanos a la Virgen del Rosario de mi Hermandad de Monte-Sión, mientras se acercaba a la pequeña Capilla de Monte-Sión la Procesión de la Virgen de la Cabeza para realizar un saludo a su paso por la calle Feria.


Besamanos a la Virgen del Rosario de Monte-Sión
Virgen de la Cabeza en Monte-Sión
Virgen de la Cabeza en Monte-Sión


De camino nuevamente a la Basílica de la Macarena, fotografié en la Parroquia de Omnium Sanctorum el Altar de Cultos del Triduo a la Virgen de Gracia y Amparo de la Hermandad de los Javieres.

Altar de Cultos del Triduo a la Virgen de Gracia y Amparo
En la Basílica de la Macarena esperé a la Hermandad de la Lanzada con su Divina Enfermera, viviendo un momento único junto a las bandas de cornetas y tambores trianeras de "San Juan Evangelista" y de las "Tres Caídas" en la Cruz de Guía. Tras el paso de la Virgen sonó la Banda de Música del Carmen de Salteras.

Procesión de la Divina Enfermera
Divina Enfermera en la Macarena
Divina Enfermera en la Macarena

El domingo por la mañana temprano fuí a Misa a la Basílica del Gran Poder, visitando el camarín del "Señor de Sevilla" tras la celebración eucarística.

Basílica del Gran Poder
Camarín del Gran Poder
Camarín del Gran Poder

Tuve tiempo para pasarme por la Parroquia de San Andrés y rezar ante Nuestra Señora de las Penas de la Hermandad de Santa Marta, para mi la dolorosa del imaginero Sebastián Santos que más se parece a la Virgen de los Dolores de Don Benito.

Virgen de las Penas de Sevilla
Virgen de los Dolores Don Benito

Antes de volverme para Don Benito asití al Besamanos de la Virgen de Regla de la Hermandad de los Panaderos, la Dolorosa que participó en el Vía Crucis de las JMJ de Madrid 2011 ante el Papa Benedicto XVI.

Besamanos a la Virgen de Regla
Aquí os dejó el video donde se recogen fragmentos de las tres procesiones del sábado mencionadas anteriormente.



Entre los personajes cofrades con los que me cruce por las calles sevillanas destacaron Tomás Vega, tesorero del Consejo General de Cofradías de Sevilla y natural de Villanueva de la Serena, Carlos Herrera y Misericordia calabazona.

El villanovense Tomás Vega
El periodista Carlos Herrera

domingo, 6 de octubre de 2013

La medalla de Alcaldesa de Honor

Gran detalle el que tuvo el Ayuntamiento de Don Benito al conceder a la Virgen de las Cruces la medalla de "Alcaldesa de Honor", creía que la Virgen de las Cruces a estas alturas debía de tener ya una medalla de tales características, pero no, hasta este 2013 no la ha tenido.

El Ayuntamiento se está volcando para nombrar Fiesta de Interés Turístico Regional a "La Velá", razón por la cual ha engalanado la Plaza de España con banderitas de la Virgen, ha puesto macetas en la Parroquia de Santiago, ha recuperado el "arco", ha concedido la medalla, etc. Nunca es tarde, pero en mi opinión, este repentino interés por la Patrona es por motivos extrareligiosos.

Seré el primero que se alegre si nombran a "La Velá" Fiesta de Interés Turístico Reional, pero sinceramente no creo que se lo merezca ¿Qué tiene "La Velá" de característico o extraordinario? Para mi es una fiesta en honor a la Virgen similar a la de otros tantos pueblos.

Medalla de Alcaldesa de Honor
Los que hicimos el camino con la Virgen de las Cruces, pudimos verla protegiéndose de la leve lluvia con un chubasquero. La Hermandad tenía preparado una especie de "Papamovil" para proteger a la Imagen por si llovía en abundancia. Es de las pocas procesiones en la zona que no tiene la opción de suspenderse por el mal tiempo, pues la Virgen tiene que ser trasladada sí o sí a la Parroquia de Santiago.

La Virgen de las Cruces con chubasquero
El mejor momento llegó como siempre en las calles Segunda Cruz y Miguel Arias, al canto de los niños del Colegio Sagrado Corazón, este año se sumó el "saludo" de la Patrona" a los Restos de la Beata Madre Matilde, aunque el momento culmen llegó cuando parte del público se arrancó a cantar con la marcha "Pescador de Hombres" que interpretó la Banda de Música Municipal de Don Benito.

Saludo a los Restos de la Beata Madre Matilde
Lo único que debo criticar, constructivamente, son los focos tan potentes que alumbran a la Virgen, tanto en su llegada a la Plaza de España como en su Altar de Cultos para la Novena. Yo optaría por candelabros y velas naturales para iluminar a la Imagen de nuestra Bendita Madre. A continuación os dejo dos fotografías donde no podréis ver a la Virgen de las Cruces por los efectos de los focos:


Llegada de la Virgen a la Plaza de España
Altar de Cultos de la Novena
Además os dejo otras dos fotografías curiosas, al menos nunca publicadas, se trata de la Virgen de las Cruces sobre la mesa del Altar Mayor de Santiago y el traslado de las andas hasta el baptisterio.

Virgen sobre la mesa del Altar de Santiago
Traslado de las andas al baptisterio
Por último, saliéndome del tema de la entrada, ¿acaso alguien cree que estas flores al Cristo Yacente están bien puestas?

Cristo Yacente "sepultado" entre flores